viernes, 4 de enero de 2013
INTRODUCCIÓN
Históricamente el
sistema educativo español ha contado con tres modelos de escuela que entienden
la relación de género de forma diferente:
·El modelo de escuela
de roles separados, en él se imparte una educación diferenciada por sexos. Se
parte de la idea de que cada grupo tiene asignados unos roles en la sociedad
(los hombres se ocuparían de lo público y las mujeres de lo privado) por lo que
la igualdad de oportunidades entre sexos no es relevante, puesto que, al tener
funciones distintas en la sociedad, hombres y mujeres no tendrán que competir
por ocupar puestos dentro del sistema económico, político y social.
·El modelo de escuela
mixta, dominante en nuestro sistema educativo actual, se basa en el principio
democrático de igualdad entre todas las personas defendiendo la educación
conjunta e igualitaria. Este modelo parte de la idea de que existe una igualdad
plena entre hombres y mujeres y por tanto niega las diferencias culturales
entre grupos.
·El modelo de escuela
coeducativa, parte de la relevancia de las diferencias sociales y sexuales
entre niños y niñas, incorporando la diversidad de género como diversidad
cultural. Este modelo contempla la escuela como un espacio no neutral en el que
transmiten valores patriarcales asumidos como tradicionales y que contribuye a
aumentar las diferencias entre hombres y mujeres. La escuela coeducativa tiene
como objetivo la eliminación de estereotipos entre sexos superando las
desigualdades sociales y las jerarquías culturales entre niñas y niños.
La coeducación es un proceso que
exige:
-La eliminación de las
discriminaciones presentes, tanto en las estructuras y normas sociales como en
las actitudes de las personas.
-Un trato
discriminatoriamente positivo hacia la mujer para superar un desequilibrio
histórico que tardará siglos en compensarse.
- Una aceptación del
propio sexo y de la propia identidad sexual que se apoya en el trato justo y la
actitud positiva de quien ejerce influencia en la construcción de patrones
sociales y educativos.
-Una comunicación rica
y positiva que conduce al diálogo y la participación en proyectos comunes.
La coeducación exige
un planteamiento explícito e intencional en las actuaciones que van más allá de
la superación de los síntomas del sexismo.
Aunque el término
coeducación se utiliza para referirse a la educación conjunta de dos o más
grupos netamente distintos, que lo pueden ser por cuestión de etnia, clase
social, etc., su uso habitual hace referencia a la educación conjunta de
hombres y mujeres. Por tanto, se trata de una propuesta pedagógica en la que la
formación y la educación se imparten en condiciones de igualdad para ambos
sexos y en la que no se pone límites a los aprendizajes a recibir por cada uno
de ellos.
COEDUCACIÓN Y SU HISTORIA
ILUSTRACIÓN
El concepto moderno de
la educación, como se entiende en la actualidad, tuvo su origen en el siglo
XVIII. La Ilustración toma conciencia de que la desigualdad no es una creación
de la naturaleza sino de la sociedad; y que el
género, más que un hecho
biológico es una construcción social.
Una de las tareas prioritarias de la
Ilustración es eliminar la desigualdad. La educación y la política serán los
instrumentos más poderosos para lograr ese objetivo. Sin embargo la mayor parte
de la Ilustración no tematizará otra desigualdad: la de los géneros. La
Ilustración se muestra incapaz de asumir la igualdad entre los sexos.
Uno de los ilustrados, Rousseau, en
su obra Emilio, concretamente en el capítulo V llamado “Sofía” introduce
sus teorías de educación femenina, siendo Emilio un tratado de educación
masculina, mostrando que la mujer y su educación deben estar subordinadas a las
del hombre. Rousseau cree que hombres y mujeres poseen naturalezas y
entendimientos esencialmente diferentes, por tanto, la educación debe depender
de ese hecho.
Finales del siglo XIX
A
finales del siglo XIX, en España se propone la educación mixta,
cuando la mujer tenía una posición debilitada en la sociedad y era
necesario igualarla en cuanto al hombre.
Destaca Emilia Pardo Bazán como Consejera de Instrucción Pública, propuso en el Congreso pedagógico de 1892 la coeducación a todos los niveles, cuyo objetivo era superar la división entre hombres y mujeres, esta propuesta no fue finalmente admitida. La postura defendida por Pardo Bazán apoya la experiencia educativa que desde 1876 hasta 1938 llevará a cabo la Institución Libre de Enseñanza, cuyos principios pedagógicos vinculan la coeducación a la escuela renovada, basándose en la convivencia natural de los sexos en la familia y en la sociedad.
Destaca Emilia Pardo Bazán como Consejera de Instrucción Pública, propuso en el Congreso pedagógico de 1892 la coeducación a todos los niveles, cuyo objetivo era superar la división entre hombres y mujeres, esta propuesta no fue finalmente admitida. La postura defendida por Pardo Bazán apoya la experiencia educativa que desde 1876 hasta 1938 llevará a cabo la Institución Libre de Enseñanza, cuyos principios pedagógicos vinculan la coeducación a la escuela renovada, basándose en la convivencia natural de los sexos en la familia y en la sociedad.
Siglo
XX
A
principios del siglo XX, entre 1901 y 1906, partiendo de anteriores
experiencias de escuelas racionalistas y laicas, la Escuela Moderna
de Ferrer i Guàrdia, que practica la coeducación, extenderá su
influencia sobre 34 centros escolares. Unas
y otras, junto a la experiencia de la Institución Libre de
Enseñanza, serán el antecedente inmediato de la organización del
sistema escolar bajo la Segunda República.
Todas
estas experiencias coeducativas, tanto públicas como privadas,
fueron impuestas por sectores progresistas, con la oposición de los
sectores más vinculados a la Iglesia, que defendían argumentos
religiosos y morales para demostrar lo perjudicial de esta práctica
y el peligro que suponía para la integridad moral de ambos sexos,
sobre todo para la mujer, e intentaban demostrar que la adopción
natural de sus funciones en la familia y en la sociedad exigía una
educación distinta y, por tanto, separada. El tema despertó en la
España de principios de siglo un apasionado debate, no sólo por la separación de sexos en la escuela, sino porque conllevaba una
importante carga ideológica al incidir sobre las relaciones sociales
entre hombres y mujeres y plantear la revisión de los roles sociales
de uno y otro sexo.
II REPÚBLICA
En
la etapa de la Segunda República, cuando la coeducación fue
admitida
y considerada necesaria, sólo una minoría de centros llegó
a tener carácter mixto. Pero el corto período de la implantación
de la escuela mixta desde las instancias públicas fue muy
beneficioso para las niñas y las jóvenes, puesto que aumentaron
notablemente las tasas de su escolarización y pudieron amp
liar su
ámbito de actuación.
Primeras
maestras de la II República:
- Carmen de Burgos (Rodalquilar, Almería, 1867) participó activamente. Maestra y periodista, hubo quienes censuraron el contenido de sus clases porque hablaba de evolucionismo y fue duramente criticada por su compromiso con la emancipación femenina.
- Rosa Sensat (Barcelona, 1873): su educación se centraba en la enseñanza experimental de las ciencias en las escuelas y no se cansaba de repetir: "Pues sí, la mujer ha de saber física y química. Son conocimientos de la cultura general que, además de desarrollar su espíritu de observación, le proporcionan una gran cantidad de ideas".
- Assumpta Blanc i Cardoner (Barcelona 1945). Esta profesora tiene claro que la pedagogía infantil requiere espacios, rincones, juegos y posibilidades diversas; y una sala con mesas y sillas limita demasiado.
- Charo Guimerá (Santa Cruz de Tenerife, 1955). Esta profesora desde hace más de 28 años concibe la escuela como el medio que permite ejercer la democracia. De hecho, no entiende un aula sin asamblea. Ha sido y es el alma de las reivindicaciones de las escuelas rurales por considerar que son puntos de encuentro e intercambio cultural fundamentales y, sobre todo, porque es una opción de las familias.
jueves, 27 de diciembre de 2012
GUERRA CIVIL
El
estallido de la Guerra Civil vino a truncar una de las experiencias
más ricas de la historia contemporánea española; rica en el doble
sentido de, por un lado, permitir el paso a la acción de unos
hombres que no se quedaron sólo en un compromiso teórico y, por
otro, lograr que la acción del Gobierno en materia de educación y
enseñanza consiguiese movilizar e ilusionar a una gran masa de la
población. Uno de los planes desarrollados en la II República como
las Misiones Pedagógicas desaparecieron con la llegada de la Guerra
civil.
En una primera fase, recién declarada la guerra, son los
militares quienes se encargan de peinar pueblos y ciudades en busca
de maestros republicanos. Los que no murieron fusilados tras el
levantamiento militar pasaron al exilio. Una de las razones de estos
hechos fue que si no se acababa de raíz con aquellos maestros de
espíritu republicano, al nuevo régimen se le iría de las manos la
política nacionalcatolicista que pretendía imponer.
03:58 - 05:40
FRANQUISMO
Al
final de ésta queda cerrada, por un largo período, la opción de la
escuela mixta. La Iglesia tomará la iniciativa en la educación. La
legislación franquista
prohibirá
de nuevo la escolarización
conjunta de niños y niñas en los niveles primario y secundario.
La
educación de las niñas se confiará, en parte, a la Sección
Femenina de la Falange, que con todos los medios a su alcance se
propondrá difundir un modelo pedagógico dirigido a inculcar a la
mujer que la finalidad de su educación para su función de madre y
responsable del hogar. En definitiva, se produce el regreso a los
principios ya formulados en el siglo XVIII sobre la educación de las
niñas. El período franquista significa para las mujeres una
desvalorización profesional de su formación escolar a través de la
diferenciación de currículums y de la escuela separada. Al quedar
la mujer recluida de nuevo en el ámbito de lo doméstico, se le
negaba la posibilidad de aumentar su nivel cultural y su movilidad
social, derecho que había conquistado en el primer tercio del siglo.
Hasta
1970 no se modificará en profundidad la legislación franquista
referida a la estructura educativa. En este año, la Ley General de
Educación, fruto de las transformaciones sociales y económicas
habidas en el país, anula la prohibición de la escuela mixta y crea
las condiciones legales que favorecen su extensión; asimismo,
generaliza en la Enseñanza General Básica el mismo tipo de
currículum para niños y niñas, al establecer una enseñanza
homogénea que duraba hasta los trece años.
La
reflexión sobre la coeducación será un tema muy marginal en los
debates. Las nuevas escuelas activas practican la educación conjunta
de niños y niñas en los términos igualitarios de antes del
franquismo: lo natural es que niños y niñas se relacionen y
convivan en una misma escuela que los trate a todos por igual.
Pasarán aún algunos años hasta que comience a replantearse el tema
de la coeducación y se ponga en duda la aparente neutralidad e
igualdad del sistema educativo en relación a los niños y a las
niñas.
A
partir de 1970, una fecha muy tardía en comparación con otros
países, va generalizándose en España la escuela mixta. La
implantación de la escuela mixta no es consecuencia de un debate
pedagógico o de la lucha reivindicativa de las mujeres, sino de la
necesidad de legitimar un sistema educativo en el que formalmente
hayan desaparecido las diferencias de trato a los individuos.
A
pesar de la inexistencia de una reflexión específica sobre la
educación de las mujeres, la implantación de la escuela mixta
dentro de las condiciones generales creadas por la Ley de 1970, ha
sido positiva para ellas. Desde entonces, su escolarización, que
partía de niveles muy inferiores a la de los hombres, ha ido
aumentando progresivamente y más rápidamente que la de los varones,
como ya ocurrió a otra escala en la época de la Segunda República.
TRANSICIÓN
En la transición a la democracia, los movimientos que
luchaban por las libertades y por la modernización de todos los ámbitos de la
vida social, de los que formaban parte muchos profesores, reivindicaban una
educación democrática, igualitaria y de calidad. Por entonces, aún se creía que
la escuela mixta podía asegurar la igualdad, pero la coeducación no fue un
objetivo prioritario de estos movimientos.
DÉCADA DE LOS 80
Entre 1979 y 85 surge un movimiento educativo que reflexiona
acerca de las condiciones y características de la educación de niñas y niños y
sus efectos sobre las mujeres, a la vez que empiezan las innovaciones y se
definen objetivos de cambio a partir de los conceptos “educación no sexista” y
“coeducación”.
En la década de los ochenta, los análisis e investigaciones feministas sobre la práctica educativa y desde distintos campos de conocimiento, comenzaron a denunciar las discriminaciones que se estaban produciendo en el Sistema Educativo y que ponían de manifiesto que la escuela mixta ejercía una socialización diferenciada. La igualdad de oportunidades no llevaba implícita igualdad de trato ni igualdad de resultados.
Tras la aparente igualdad de la educación mixta, pervivían
elementos discriminatorios que seguían moldeando a las mujeres como seres
pasivos y dependientes y a los varones como agresivos y dominadores.
DÉCADA DE LOS 90
Entre 1986 y 1995 se establece con la LOGSE (1990), nueva
legislación en educación que mantiene y amplía el movimiento de maestras y
profesoras dispuestas a un cambio educativo y, a la vez, articula una política
institucional a través de los mecanismos creados por la administración para
impulsar políticas de igualdad.
Marina Subirats, Directora del Instituto de la Mujer durante el
gobierno socialista español entre 1993 y 1996, presenta el resultado de una
investigación realizada en Cataluña que muestra cómo las niñas adoptan
actitudes de pasividad creciente cuando a ellas se les habla menos y aumentan
notablemente su participación cuando son estimuladas en la misma medida que los
niños. Ante el colectivo ellas hablan menos de sus experiencias personales
vividas fuera del ámbito escolar, probablemente como consecuencia de la
interiorización de un papel secundario que las lleva a sentirse poco importantes.
Simplemente la observación de la ocupación de espacios en las
escuelas muestran cómo las niñas adoptan en conjunto el papel pasivo que se les
asigna frente al papel activo otorgado a los niños. Son ellos los que ocupan
los espacios centrales en los patios y en las aulas, e imponen sus juegos.
La
Escuela Coeducativa se pone en marcha en España con la implantación de la Ley
Orgánica General del Sistema Educativo en 1990, en ella se encuentra la
igualdad de oportunidades entre los sexos , a través de la coeducación. La
voluntad de que el proceso educativo no suponga ninguna discriminación por
razón de sexo.
Esta
reforma educativa supuso importantes ventajas como la escolarización de las
niñas, que partían de niveles muy inferiores a la de los niños, en calidad y en
cantidad, y el mismo tipo de currículum para ambos. Sin embargo, a pesar de
estas ventajas se aprecia discriminación por razón de sexo.
La
escuela mixta ofreció el modelo masculino, conservando la perspectiva
androcéntrica de la enseñanza manifestada en el currículum oculto. La
eliminación de las referencias femeninas, trajo consigo que las niñas fueran
tratadas como niños adaptándose a las maneras de educar masculinas. Los niños
no sufrieron modificaciones en su forma de estar en la escuela, las niñas se
encontraron con cambios sustanciales, manifestados en un lenguaje que las
ignoraba, en ejemplos y referentes masculinos en los libros de texto, en una
menor atención del profesorado en detrimento de sus compañeros, en las
dificultades de utilización del espacio y la palabra, acaparados generalmente
por los niños.
domingo, 23 de diciembre de 2012
SIGLO XXI
La
coeducación intenta superar estos problemas, no pretende que los niños y las
niñas simplemente compartan un espacio y unos mismos contenidos, sino que parte
de reconocer las diferencias entre unos y otras. De valorar y entender la
riqueza de posibilidades que ello significa cuando se educa. Pretende
transmitir a ambos sexos aquellos valores y actitudes que se consideran como
positivos y formadores para ellos y ellas. Para educar de manera consciente en
las semejanzas, las diferencias y el respeto que se merecen todas las personas.
Es
necesario superar la confrontación entre inteligencia y afectividad y ofrecer
una educación que asegure el buen entendimiento entre mujeres y hombres.
Las
características de una escuela coeducativa deben ser abiertas y sujetas a
transformaciones que tengan presentes las resistencias que todo cambio genera,
algunos objetivos de cambio son:
-Un
sistema educativo en el que las niñas y los niños sean tratados con igual
atención, y se les conceda el mismo protagonismo.
-Similares
posibilidades de oportunidades y promoción para ambos sexos.
-Misma
consideración para los valores atribuidos al sexo femenino que los del sexo
masculino, pudiendo ser transmitidos tanto a chicas como a chicos por formar
parte del patrimonio cultural y social, y ser necesarios para la vida
colectiva.
El
carácter no discriminatorio de la educación se ha de concretar en unos
principios básicos:
-El
desarrollo de todas las potencialidades individuales y una real igualdad de
oportunidades educativas de alumnas y alumnos es responsabilidad de toda la
comunidad educativa.
-Una educación libre de sesgos sexistas debe
ser una meta educativa para que alumnas y alumnos realicen sus aspiraciones
personales y profesionales.
-El
currículo escolar debe ser integrador: basado en los intereses, motivaciones y
necesidades de ambos géneros, incluyendo la experiencia pasada y presente de
las mujeres. También incluir actividades para el desarrollo de las habilidades
necesarias para que alumnos y alumnas puedan manejarse tanto en el mundo
público como en el mundo privado.
-La
orientación escolar y profesional será no discriminatoria, tratando de romper
los estereotipos tradicionales.
-El
proceso de enseñanza y aprendizaje no debe ser limitado por el uso de un
lenguaje y unos materiales didácticos sexistas.
-Alumnas
y alumnos han de poder acceder en igualdad de condiciones a los recursos
escolares de aula, laboratorio, taller, gimnasio, etc, y a los extraescolares.
-Las
medidas de acción positiva (actuaciones temporales tendentes a compensar las
desigualdades de género), se establecerán fundamentalmente en las áreas
tradicionalmente estereotipadas. En algunas ocasiones pueden incluir la
constitución de grupos separados de alumnas y alumnos cuando la situación lo
requiera.
-La
evaluación educativa incluirá el sexo/género como un indicador de la calidad de
la educación.
-El
profesorado estará apoyado por el Consejo Escolar, el Equipo Directivo y la
Administración educativa en el desarrollo de estos principios.
La
escuela no debe ser sólo un lugar de aprendizajes técnicos y académicos , sino
que debe transmitir valores, y las alumnas y alumnos deben formarse como
personas sociales. La Escuela es un lugar privilegiado para reflexionar sobre
cómo nos posicionamos y orientamos en el mundo, cómo nos relacionamos y cómo
nos tratan por el hecho de haber nacido con un sexo u otro .
Reconocer las
responsabilidades, y las posibilidades de las y los docentes en la formación de
las personas sociales es importante para caminar hacia una Escuela coeducativa,
inclusiva y diversa.
El
Colegio de Educación Infantil y Primaria Severo Ochoa de San Javier de Murcia
están participando en un proyecto coeducativo donde todo el equipo docente
trabaja conjuntamente en un proyecto de educación transversal. Tutores, tutoras
y especialistas de las distintas materias planifican cómo incluir en sus
asignaturas la equidad de género en cada curso escolar. Todas las actividades
del centro buscan estimular la participación de niños y niñas en juegos y
actividades que tradicionalmente no han sido vinculadas a su sexo: por ejemplo
a los niños se les motiva para que participen en juegos dramáticos y tareas
relacionadas con el orden, la limpieza, el afecto; y a las niñas para que
participen en los juegos deportivos, las tareas de construcción, la mecánica.
Algunos
datos...
Según
un estudio realizado entre chicos y chicas:
a)Actualmente
el profesorado mantiene actitudes diferenciadas en el trato con los
alumnos y alumnas. Se muestran más exigentes con los chicos, no
tolerando fácilmente lo que hacen. Los alumnos y alumnas confirman
que el profesorado mantiene un doble tipo de trato, como puede verse
en estos ejemplos que ellos y ellas comentan:
Con
los alumnos Con las alumnas
¡A
la calle! ¿Os calláis u os echo de clase?
¡Baja
al jefe de estudios! ¿A que te mando al jefe de estudios?
¡Te
voy a empapelar! ¿Qué os pasa hoy?
Como
puede verse, mientras que a los chicos se les trata de forma
individualizada, a las chicas se las considera más frecuentemente un
grupo.
La
forma de trato es diferenciada en lo relativo a los patrones de
género, mostrando más interés por los chicos, pero prestando más
ayuda (por considerarla necesaria) a las chicas:
“Les
ayudan más a ellas, les dedican más tiempo a ellas” (Alumno).
“Si
los llamas vienen corriendo. Y si los chicos los llaman, pasan
totalmente de ellos” (Alumna).
b)
Las alumnas manifiestan una actitud dependiente respecto a los
alumnos.
Esta
actitud se manifiesta de formas diferentes y se concreta en
situaciones diversas:
“Quieren
más amistad con nosotros que con ellas. Se quieren relacionar más
con nosotros, que nosotros con ellas” (Alumno).
“Si
te metes con ellas les gusta. Hacen como que te pegan. Están
deseando que les digas algo” (Alumno).
“Nosotros
nos metemos más con ellas, pero ellas están mejor contigo en
general” (Alumno).
Las
chicas manifiestan su dependencia afectiva y sospechan que los chicos
les tomarían el pelo si la expresasen directamente ante ellos. No
saben lo que realmente pasa dentro de ellos.
“Les
voy a echar de menos a todos. Les he cogido mucho cariño durante el
curso. El problema es que suena muy cursi y no me atrevo a decírselo:
que les quiero. Probablemente me mandarían al Congo” (Alumna).
Se
observó en este estudio que en algunas ocasiones en las que los
alumnos le pedían algo a las chicas (un lápiz, una goma) lo hacían
dirigiéndose a ellas por gestos desde sus mesas, pero ellas se
levantaban para entregarles el objeto en cuestión. Una alumna
comenta:
“ Ellos
te tiraban las cosas desde su sitio y si caía al suelo te decían:
Cógela tú”.
c)
Los alumnos están mal considerados si estudian y las chicas tienen
la condición de alumnas aplicadas. Ellos obtienen el éxito sin
esfuerzo porque son más inteligentes.
“Las
chicas estudian más que los chicos, que se valen de las chicas”
(Alumnas).
“La
mayoría de los chicos estudia menos que nosotras. Está mal visto
que estudien los chicos. Es normal que las chicas estudien más. Si
una chica no estudia dicen que es una pieza de cuidado, dicen que es
una gamberra” (Alumna).
viernes, 21 de diciembre de 2012
COEDUCATION: WOMEN IN CONTEMPORARY SPAIN
Around 60 per cent to over 80 per cent over the 1980s (IM 1995e). Under the LOGSE pre-school education is free in public centres but, here too, demand continues to outstrip supply. In 1989/90, two-thirds of 4-5 years olds at pre-school centres were in the public sector, although girls were slightly more likely to attend a private centre (IM 1994d). Many of these private centres are Catholic-run and have tended to retain single-sex education against the trend elsewhere. At a time when co-education is obligatory in all new public educational centres this makes private centres particularly attarctive to parents who oppose co-education on ideological or other grounds. The debate around co-education in Spain has been lively and protracted,and continues to resonate in discussions of girls' education today (Scanlon 1986;IM 1995a). Research elsewhere in Europe suggests that the tendency of many girls towards inhibition in the mixed classroom( particularly at higher levels, and even when they greatly outnumber boys) makes them more likely to develop their confidence and autonomy,and more likely to break away from traditional subjetc choices, in single-sex schools (Santos 1994b). The debate around these findings has made little impression in Spain, however, where single-sex schools are still associated with the profound traditionalism of the Franco regime. It is from this perspective that sections of the Women's Movement fought hard and successfully in the 1970s to put co-education on the political agenda, and against this background that the IM's continuing commitment to co-education needs to be seen (Im 1995a).This does not mean that feminist educationalists support co-education uncritically. Sociologist Isabel Alberdi, for example, has been questioning its tendency to reproduce masculine models for over a decade. More significantly,perhaps, the IM's own Head of Educational and Cultural Programmes has recently underlined the need to adapt educational paradigms to accomodate sexual difference (Alberdi 1986,1996; Mañeru Méndez 1994). Elena Rodrigo indirectly acknowledges these tensions when she attributes Spanish girls' current tendency to outperform boys at all levels to the fact that girls are smarter, more responsible,harder working, and swots [ emphasis in original]. They are less likely to participate in class and they lack boys' initiative, but they are the ones who finally come top in exams, and achieve higher pass rates and better qualifications generally. As a result they experience fewer educational problems and are less likely to drop out than their male counterparts.
REFERENCIAS
Aguirregomezcorta, M. (2005). Mujeres en la escuela del
siglo XX. Retrieved Noviembre, 2012, from http://www.stecyl.es/mujer/050228_ep_mujeres_escuela_SigloXX.htm
Ballarín Domingo, P.Historia de la coeducación. In
Consejería de educación. Junta de Andalucía. (Ed.), Guía de buenas prácticas
para favorecer la igualdad entre hombres y mujeres en educación. (pp.
7)
Boix, M. (2005). La educación de las niñas, una lucha
histórica. Retrieved Diciembre, 2012, from http://www.educacionenvalores.org/spip.php?article186
Brooksbank
Jones, A. (1997). Women in contemporary spain. Manchester: Manchester University Press.
El camino hacia una escuela coeducativa (1993). . Morón,Sevilla: Mcep.
Egido Gálvez, I. (1995). La evolución de la enseñanza
primaria en españa: Organización de la etapa y programas de estudio.
Monasterio Martín, M., García González, A., &
González Guerrero, S. (2011). La coeducación en la escuela del siglo XXI.
Madrid: Catarata.
Morán, C. (2003, 27 enero 2003). Represión contra los
maestros en la guerra civil. EL PAÍS
Oblanca, W. Á. (2005). La represión de la enseñanza en la
guerra civil y el franquismo. Diario De León, , 2012.
Parra Martínez, J., & Instituto de la Mujer de
Castilla-La Mancha. (2009). Educación en valores y no sexista. Toledo:
Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha.
Ryan, E., & de Lemus Martín, S. (2010). Coeducación :Propuestas para alcanzar la igualdad de género desde las aulas. Granada: Universidad de Granada.
Ryan, E., & de Lemus Martín, S. (2010). Coeducación :Propuestas para alcanzar la igualdad de género desde las aulas. Granada: Universidad de Granada.
Subirats Martori, M. (2006). Conquistar la igualdad: La
coeducación hoy. Retrieved Noviembre, 2012, from http://web.educastur.printcast.es/proyectos/coeduca/wp-content/uploads/2006/07/textomarina.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)